sábado, 12 de noviembre de 2011

Historia De La Internet


HISTORIA DE LA INTERNET
Se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web (WWW), que se hizo común.
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
"una red de muchos [ordenadores], conectados mediante líneas de comunicación de banda ancha" las cuales proporcionan "las funciones hoy existentes de las bibliotecas junto con anticipados avances en el guardado y adquisición de información y [otras] funciones simbióticas"
J.C.R Licklider[1]
En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."
Robert W. Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de Comunicación), en una entrevista con el New York Times[2]
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.[3]
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.
TCP/IP EN EL MUNDO ENTERO
La primera conexión ARPANET fuera de los Estados Unidos se hizo con NORSAR en Noruega en 1973, justo antes de las conexiones con Gran Bretaña. Todas estas conexiones se convirtieron en TCP/IP en 1982, al mismo tiempo que el resto de las ARPANET

Una biblioteca mundial—Del Gopher a la WWW

Artículo principal: World Wide Web
A medida que Internet creció durante los años 1980 y principios de los años 1990, mucha gente se dio cuenta de la creciente necesidad de poder encontrar y organizar ficheros e información. Los proyectos como Gopher, WAIS, y la FTP Archive list intentaron crear maneras de organizar datos distribuidos. Desafortunadamente, estos proyectos se quedaron cortos en poder alojar todos los tipos de datos existentes y en poder crecer sin cuellos de botella.
Uno de los paradigmas de interfaz de usuario más prometedores durante este periodo fue el hipertexto. La tecnología había sido inspirada por el "Memex" de Vannevar Bush[12] y desarrollado a través de la investigación de Ted Nelson en el Proyecto Xanadu y la investigación de Douglas Engelbart en el NLS.[13] Muchos pequeños sistemas de hipertexto propios se habían creado anteriormente, como el HyperCard de Apple Computer.
En 1991, Tim Berners-Lee fue el primero en desarrollar un implementación basada en red de concepto de hipertexto. Esto fue después de que Berners-Lee hubiera propuesto repetidamente su idea a las comunidades de hipertexto e Internet en varias conferencias sin acogerse—nadie lo implementaría por él. Trabajando en el CERN, Berners-Lee quería una manera de compartir información sobre su investigación. Liberando su implementación para el uso público, se aseguró que la tecnología se extendería.[14] Posteriormente, Gopher se convirtió en la primera interfaz de hipertexto comúnmente utilizada en Internet. Aunque las opciones del menú Gopher eran ejemplos de hipertexto, éstas no fueron comúnmente percibidas de esta manera. Unos de los primeros populares navegadores web, modelado después de HyperCard, fue ViolaWWW.
Los expertos generalmente están de acuerdo, sin embargo, que el punto decisivo para la World Wide Web comenzó con la introducción[15] de Mosaic[16] en 1993, un navegador web con interfaz gráfica desarrollado por un equipo en el National Center for Supercomputing Applications en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), liderado por Marc Andreessen. Los fondos para Mosaic vinieron desde la High-Performance Computing and Communications Initiative, el programa de ayudas High Performance Computing and Communication Act of 1991 iniciado por el entonces senador Al Gore.[17] De hecho, la interfaz gráfica de Mosaic pronto se hizo más popular que Gopher, que en ese momento estaba principalmente basado en texto, y la WWW se convirtió en la interfaz preferida para acceder a Internet.
Mosaic fue finalmente suplantado en 1994 por Netscape Navigator de Andreessen, que reemplazó a Mosaic como el navegador web más popular en el mundo. La competencia de Internet Explorer y una variedad de otros navegadores casi lo ha sustituido completamente. Otro acontecimiento importante celebrado el 11 de enero de 1994, fue The Superhighway Summit en la Sala Royce de la UCLA. Esta fue la "primera conferencia pública que agrupó a todos los principales líderes de la industria, el gobierno y académicos en el campo [y] también comenzó el diálogo nacional sobre la Autopista de la información y sus implicaciones."[18]
Aunque el uso comercial estaba prohibido, su definición exacta era subjetiva y no muy clara. Todo el mundo estaba de acuerdo en que una compañía enviando una factura a otra compañía era claramente uso comercial, pero cualquier otro asunto podía ser debatido. UUCPNet y la IPSS X.25 no tenían esas restricciones, que eventualmente verían la excepción oficial del uso de UUCPNet en conexiones ARPANET y NSFNet. A pesar de ello, algunas conexiones UUCP seguían conectándose a esas redes, puesto que los administradores hacían la vista gorda ante su funcionamiento.

Durante los finales de los años ochenta se formaron las primeras compañías Internet Service Provider (ISP). Compañías como PSINet, UUNET, Netcom, y Portal Software se formaron para ofrecer servicios a las redes de investigación regional y dar un acceso alternativo a la red, e-mail basado en UUCP y Noticias Usenet al público. El primer ISP de marcaje telefónico, world.std.com, se inauguró en 1989.
Esto causó controversia entre los usuarios conectados a través de una universidad, que no aceptaban la idea del uso no educativo de sus redes. Los ISP comerciales fueron los que eventualmente bajaron los precios lo suficiente como para que los estudiantes y otras escuelas pudieran participar en los nuevos campos de educación e investigación.
Para el año 1990, ARPANET había sido superado y reemplazado por nuevas tecnologías de red, y el proyecto se clausuró. Tras la clausura de ARPANET, en 1994, NSFNet, actualmente ANSNET (Advanced Networks and Services, Redes y Servicios Avanzados) y tras permitir el acceso de organizaciones sin ánimo de lucro, perdió su posición como base fundamental de Internet. Ambos, el gobierno y los proveedores comerciales crearon sus propias infraestructuras e interconexiones. Los NAPs regionales se convirtieron en las interconexiones primarias entre la multitud de redes y al final terminaron las restricciones comerciales.

viernes, 23 de septiembre de 2011

TAREA_COMUNICACION

Todo modelo  es una representación mental que nos ayuda a explicar algo. Es “la descripción” simplificada” que señala o destaca las “relaciones significativas” y “relevantes” de un acontecimiento o proceso o fenómeno cualquiera.

La comunicación baso su esquema fundamental de una idea de Aristóteles sobre la retorica. Que ejemplificaba el proceso comunicativo en solo tres pasos:

MODELO DE ARISTOTELES
La retorica como búsqueda de los medios posibles de persuasión.

la persona que habla, el discurso que  promueve, la persona que escucha (que, dice, que, a, quien)

MODELO DE SHANNON Y WEAVER
 Después, dos matemáticos vieron en ese modelo el equivalente a un circuito que podía seguir un aparato.
Fuente, transmisor, señal, receptor, destino y  ruido,  


MODELO DE WILBUR SCHRAMM
Este modelo matemático se volvió clásico para explicar el proceso de comunicación, pero insuficiente para explicar la comunicación humana. De ahí que fue adaptado a la comunicación humana por wilbur schramm.

  Fuente       cifrador       señal        descifrador         destino 


 receptor               Comunicador                                                          Schramm: modelo de comunicación humana.



COMUNICADOR                                                         
Comunicar cifra                                                                                                           
Interpretar                                                                                                                             
Descifrar percibir                                                                                                           

RECEPTOR
Percibir  descifrar
  Interpretar
  Cifra comunicar



 

MODELO DE H. LASSWELL

Este  autor analizo los elementos del proceso de la comunicación.
QUIEN (análisis del control) 
QUE (análisis del contenido )
CANAL (análisis de los modelos)
QUIEN (análisis de la audiencia)
EFECTO(Análisis de los resultados)

MODELO DE LASSWELL CON MODIFICACIONES DE NIXON
 Se volvió un modelo muy completo para analizar  el proceso comunicativo.

1.-QUIEN
2.-QUE
3.-EN QUE CANAL
4.- QUIEN 
5.-CON QUE EFECTOS
6.- CON QUE INTENCIONES
7.-EN QUE CONDICIONES

MODELO DE DAVID K. BERLO
Uno de los autores considerando un clásico en el tema, así utilizo el proceso.

        El                    La fuente De La                 El                      El            El Perceptor De La                   El

Codificador           comunicación            mensaje             canal          comunicación.              Descifrador 


La comunicación desde finales del siglo xx a principios del siglo xxi, está siendo estudiada por lingüísticas que han creado sus modelos para aportar a la comunicación análisis detallados que han dado a nuevas interpretaciones y conceptos.

MODELO  DE   R. JACKBSON.

CONTEXTO
MENSAJE( DESTINATARIO Y REMITENTE)
CANAL

CÓDIGO

MODELO  DE PATRICK CHARAUDEAU.
MUNDO POR DESCRIBIR Y COMENTAR
 INSTANCIA DE PRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN
MUNDO DESCRITO Y COMENTADO
INSTANCIA DE RECEPCION INTERPRETACIÓN


Según este modelo, el mundo está ahí, existe de antemano y el hombre solo tendría que volverse hacia él, reconocerlo y hablarlo.
El hombre habla para relacionarse con el otro, porque de ello depende su propia existencia. Al hablarse de uno mismo, el mundo se comenta, se describe y se estructura.
El mundo por significar consiste en describirlo y comentarlo, mientras que el mundo significativo se entiende como el mundo descrito y comentado.
Así todo manifiesta el mundo al manifestar una relación, en tanto en lanza las circunstancias en las  que se habla o escribe con lo que se dice. Las circunstancias son además del lugar  y el momento en el que se habla, la relación de intencionalidad que vincula y las condiciones físicas del intercambio.
Todo intercambio social es un  postulado de intencionalidad: todo hablante comunica con el proyecto más o menos consiste de significar el mundo a un destinatario y de ser comunicado por él.
El discurso es una manera de decir según un conjunto de condiciones intencionales que rigen dicha manera de decir.
El fundamento de todo discurso son más condiciones enunciativas que permiten que un determinado mecanismo social pueda  producir sentido.
Todo acto comunicativo es un objeto de intercambio entre dos instancias, una de enunciación y otra de percepción, cuyo depende de la relación d intencionalidad que se instaura entre ellas.

ELEMENTOS DEL PROCRSO DE LA COMUNICACIÓN
Las relaciones que existen entre el emisor, el mensaje y el receptor que planteaba Aristóteles están en la base d todas las sociedades humanas, antiguas y modernas, y producen las distintas clases sociales y situaciones de comunicación existentes.
Cuando los individuos codifican y descodifican mensajes, emplean no solo habilidades y competencias requeridas por los soportes técnicos, sino también varias formas de conocimiento y presuposiciones que comprenden parte de los recursos culturales que se dan durante los procesos d intercambio.
De hay el modelo aristotélico evolucione a más modelos mas complejos cada vez.

ELEMENTOS DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN:

CANAL FÍSICO 
MENSAJE 
CANAL ACTUAL( IDEA, IDEA PERCIBIDA) 
RESPUESTA

EMISOR: puede ser una persona, un grupo o una institución, es quien detenta el control del proceso; en la comunicación colectiva es siempre una organización fuertemente estructurada. Del emisor depende el mensaje.
Como el sujeto que envía una mensaje, todo emisor tienen cierta intencionalidad al  enviarlo, manejar declaraciones y posee ciertas características que perfilaran de entrada sus contenidos.
RECEPTOR: Sujeto destinatario de los mensajes, audiencia o publico en la comunicación colectiva, desea mayor participación en la comunicación, del receptor depende interpretar el mensaje. De esta manera puede emitir un mensaje de respuesta, retroalimentación., que es enviado al emisor en una continua operación de ida y vuelta.
Mensaje: Es la manifestación concreta de un discurso, se refiere a los contenidos que son determinados por el emisor y  trasladados a cierto tipo de expresión, ya sea esta oral, escrita, pictórica, visual, etc. También incluye sus códigos, tendencias, géneros, texto, estilo, legibilidad, y sus significados connotativo y denotativo.
La forma y el contenido son aspectos fundamentales y la eficacia del mensaje dependerá de qué vaya un equilibrio adecuado entre los diversos elementos que la integran: forma, fondo, y lenguaje.
Contexto: entorno en el que se produce la comunicación, punto de referencia común para emisor y receptor. En algunos casos puede referirse al contenido de la comunicación.
El contexto viene dado por los mensajes anteriores y los posteriores. El contexto determina  el referente del mensaje.
Medio: es la forma técnica o física de convertir el mensaje en una señal para ser transmitida por un canal.
Requiere que se tomen en cuenta tanto las características del medio, ventajas, desventajas, así como el tipo de lenguaje adecuado al mismo. El medio transmite el mensaje en forma de señales, iconos, signos gráficos, impresos, auditivos y visuales.
 Canal: se confunde muy frecuentemente canal con medio. en la perspectiva mecanicista el canal es el componente mas importante pues la calidad de la información depende de él.
Se denomina como el recurso por el cual se transmite la señal; ondas de luz, ondas de radio, etc.
Berlo ha tomado el concepto con tres acepciones de canal que han llevado a mucha confusión.
1:- vehículo de transporte (teléfono)
2:- medio de transporte (barco)
3:- dispositivo para codificar y decodificar (el aparato auditivo recibe sonido)
Es imposible no comunicarse. En realidad a lo que se refería Berlo era el medio.

Fuente: es el conjunto de elementos disponibles para la elaboración de información que se pueda transmitir. Está determinada por distintos códigos o  convenciones ( por  ejemplo; el idioma) la fuente y el emisor muchas veces son los mismos ( la fuente puede ser el canal 2 y el emisor el conductor del programa).

Marco de referencia. Este es uno de los: los signos solamente pueden contener el significado que la experiencia del individuo le permita leer en ellos. A este conjunto de experiencias y significados lo llámanos ¨marco de  referencia y de ¨marco de referencia¨.

Código: es un sistema de significado común para los miembros de una cultura. Un conjunto de signos estructurados que se ponen en común para construir un mensaje. También  designa el acervo de reglas o normas el funcionamiento del lenguaje. El código en español  es su alfabeto. Un código siempre es arbitrario o convencional.
  Barreras: el término se refiere a cualquier situación que se pueda reducir a la exactitud de la comunicación. Son diversas perturbaciones que dificultan la compresión de un mensaje o lo distorsiona. Y las barrearas se conocen también km interferencias, ruidos u obstáculos en la comunicación.

Estrictamente las barreas serian la alteración al proceso de la comunicación. Hay de varios tipos:
ü  Físicas: como la distancia o exceso de ruido que perturban el mensaje.

ü  Fisiológicas: como problemas orgánicos del emisor o receptor como la vista, el oído u otros defectos físicos que obstaculizan la comunicación.

ü  Semánticas: cuando hay diferentes idiomas o problemas con el lenguaje o con el significado de las palabras, las formadas del habla y las modalidades d la lengua.

ü  Culturales: ausencia de compresión entre pueblos, en especial si tienen diferentes costumbres, religión o postura ante la vida.

ü  Ideología: referidas a distintas posturas ideológicas que no permiten escuchar, ni comprender adecuadamente al interlocutor. El manejo de estereotipos también es una barrear.

ü  Psicológicas: cuando existen problemas psicológicos o personales de un individuo como  la timidez, el autismo, los prejuicios, o cuando interfieren las emociones que no permiten la comunicación como la ira, la depresión el duelo entre otras.





COMPREJIDAD, CRISIS Y CAMBIO EN LA COMUNICACIÓN
 Hasta ahí los elementos del proceso de comunicación se manejan durante casi  50 años, nuevos estudios en particular de los lingüísticas aportaron a la comunicación elementos nuevos que profundizaban en las dificultades que tenia la comunicación, lo cual para los tiempos de las nuevas tecnologías no era propio a decir de algunos teóricos como thompson, hay un verdadero bombardeo de información en un solo sentido. Esto no es como la comunicación que intercambia mensajes sino es el distanciamiento, los receptores de los mensajes mediáticos son participantes dentro de un proceso simbólico de transmisión.